Compartir esta nota

Si bien es más común de lo que popularmente se considera, afortunadamente la patología tiene cura. Desde Radio Nordeste dialogamos con la coordinadora del Programa contra la Tuberculosis en la provincia. Este jueves se dio inicio oficial al Mes de la Lucha contra la Tuberculosis en el Chaco, para avanzar con la concientización sobre la enfermedad en búsqueda de un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Si bien es más común de lo que popularmente se considera, afortunadamente la patología tiene cura.

En Radio Nordeste dialogamos con la Dra. Silvia Altabe, coordinadora del Programa de Control de la Tuberculosis, quien resaltó que en Chaco “se diagnostican aproximadamente entre 400 y 500 pacientes cada año, y eso nos coloca en el cuarto lugar a nivel país”. En cuanto a mortalidad “estamos en el tercer lugar”, agregó.

Altabe explicó que si bien anteriormente no había ninguna forma de superar la enfermedad, recientemente se comenzó a utilizar un tratamiento con el cual “se puede curar completamente”. Por ello, señaló: “Insistimos mucho en poder encontrarla a tiempo porque el tratamiento, si bien dura seis meses, es efectivo si se usa a tiempo para que no deje secuelas en las personas”.

Consultada sobre cómo identificarla, la profesional destacó que “la tuberculosis siempre da síntomas, pero quizás no en el inicio de la enfermedad”. Y detalló que la bacteria que provoca la patología “se toma su tiempo para provocar los síntomas”.

La tuberculosis, de acuerdo con Altabe, se manifiesta en tos y catarro durante 15 días o más, fiebre -sobre todo a la tardecita o a la noche-, pérdida de peso, y sudoración a la noche. Cuando la enfermedad avanzó sobre el pulmón, puede manifestarse en catarro con sangre. “En la mayoría de los casos afecta al pulmón, pero puede afectar a cualquier órgano”, apuntó.

Por otra parte, en cuanto a la forma de detectarla, explicó que generalmente se analiza una muestra de catarro, lo cual puede hacerse de forma gratuita en laboratorios de la provincia.

Altabe también mencionó que “excepto que la persona requiera internación por su condición física, el tratamiento siempre es ambulatorio”, ya que se trata con pastillas. Este tratamiento también es gratuito.

Respecto al contagio, remarcó que “es por vía aérea”. La bacteria queda en las pequeñas gotas que una persona larga cuando habla, tose o estornuda. “Una persona sana respira eso y se infecta”, dijo, aunque no obstante resaltó que se necesita que la persona permanezca varias horas y varios días junto con el contagiado para contraer la enfermedad.

En este marco, también pidió que las personas que tengan o hayan tenido tuberculosis se vacunen contra el Covid. Señaló asimismo que hay vacunas contra la tuberculosis (BCG), pero estas se aplican solo a los niños hasta que ingresan a la escuela. “Protege durante los primeros años de vida de las formas graves de la tuberculosis”, informó Altabe, aunque aseguró que “más de eso ya no es útil y no le sirve a la persona”.

Y resaltó la importancia de “encontrar a tiempo la enfermedad”, porque cuanto antes se detecte, menos cicatrices quedan en el pulmón y menos riesgo hay de que se insemine a otros órganos.

 

Diario21.tv