Por estos días veremos mangas de mariposas blancas con detalle negro en los bordes, son Pirpintos. Se trata de la migración de la mariposa desde Bolivia, Paraguay y Brasil pudiendo llegar hasta La Pampa.Las Ascia monuste, conocidas como “pirpintos” en el chaco salteño, son una familia de mariposas blancas y, como todas las mariposas, su presencia o su ausencia dan cuenta de la situación general del medio ambiente.
Especie totalmente diurna, es un adulto muy activo en días soleados se especializa visitando flores, su apariencia es muy linda, sus alas se observan como de papel muy delicadas. Sus colores no son tan llamativos pero tienen un tamaño medio de 50 a 60 milímetros, revolotea o se mueve en medio del campo a una velocidad perfecta que cualquier persona puede observar, esta no es como otras especies que en su vuelo son demasiado rápidas.
Lo que actualmente estamos disfrutando es la migración de la mariposa desde Bolivia, Paraguay, Brasil pudiendo llegar hasta La Pampa.
Especie muy abundante en las zonas llanas chaqueñas, donde forma inmensas asambleas en sitios soleados, generalmente en torno al barro de un cuerpo de agua o en charcos en los caminos. Vuelo medianamente potente y lento, se van desplazando en mangas que pueden mantenerse continuas a lo largo de varios centenares de kilómetros. En su trayectoria, buscan el néctar de las flores para alimentarse.
Las larvas se alimentan preferentemente de hojas de Brassicaceas y Capparaceas, nosotros la observamos en áreas cercanas a la cuenca consumiendo Bola Verde o Sacha Melón (Capparis speciosa – Capparaceae), Sacha Poroto (Capparis retusa) y otras especies del género.
Los pájaros insectívoros también aprovechan la oportunidad para alimentarse de los pirpintos disponibles en abundancia.
El ciclo de vida consta de cuatro fases: huevo, oruga, crisálida y adulto. La mariposa pirpinto -Ascia Monuste, según su nombre científico- es blanca y pequeña. Una vez que la oruga abandona su crisálida y se vuelve mariposa, puede vivir un mes. Durante las migraciones de verano nacen hasta dos generaciones. Distribución en Argentina: Todo el norte y centro del país, hasta Río Negro.
Fuente: @juanantonioalberto
Profesor de Geografía, investigador U.N.N. E, Biogeografía Geogr. Ambiental