Compartir esta nota

Se trata del grupo Puerto Las Palmas, con 12.000 hectáreas del cultivo en el Chaco y Formosa. En el octavo lugar se ubica Oryza, también de la provincia.La cosecha arrocera avanza a paso firme desde finales de marzo en el país, en el marco de una campaña que sintió los efectos de la sequía y los incendios, sobre todo en Corrientes, la principal provincia productora.

Lejos de ser uno de sus principales cultivos, el arroz poco a poco gana terreno en la producción argentina, destacándose principalmente por sus variedades de alto rendimiento, que poseen una calidad superior para el arte culinario, además de ser resistente a plagas y enfermedades, por lo que posiciona al país en un lugar de privilegio como exportador en el mercado internacional, según un reciente informe de BCR News.

En este sentido, el balance estimó -tomando datos del Ministerio de Agricultura de la Nación- que la campaña arrocera 2021/22 inició en marzo con un área sembrada de alrededor de 200.000 hectáreas.

En cuanto al estado de los cultivos, se reportó una pérdida de superficie en la provincia de Corrientes, debido a la intensa sequía y en menor medida a los incendios ocurridos.

En esa ‘torta arrocera‘ de 200.000 hectáreas, sin dudas que Corrientes es la principal provincia productora. Sin embargo, un reciente ranking dado a conocer muestra el crecimiento de dos firmas chaqueñas entre las principales del país, una de ellas integrando nada menos que el podio.

200 MIL HECTÁREAS, 1,2 MILLONES DE TONELADAS

El periodista Facundo Sonatti, especializado en negocios y empresas familiares, elaboró recientemente un ranking de las ocho principales empresas, prácticamente todas de familia, que producen arroz en la Argentina.

Antes de avanzar en el conteo, Sonatti efectuó algunas consideraciones generales sobre el sector. ‘América se posiciona en el segundo puesto entre los principales continentes productores de arroz, con una participación estimada del 5 por ciento de la producción global‘, señaló en primer término.

Sobre la Argentina, dijo que ‘la campaña arrocera 2021/22 comenzó en marzo con un área sembrada que se mantuvo estable respecto al ciclo previo, 200.000 hectáreas, que permitirían cosechar 1,2 millones de toneladas‘, resultado final afectado por la sequía.

Señaló Sonatti que ‘desde el ciclo 1978/79 a la campaña 2020/21, las toneladas obtenidas por hectárea aumentaron un 138 por ciento, hasta las 7 toneladas actuales‘, mientras que el costo de producción ‘oscila de 1.100 dólares hasta cerca de 2.000 dólares por hectárea según la región‘.

Asimismo detalló que el precio cotiza en torno a los 250 dólares la tonelada, ‘mientras que el consumo interno ronda los 10 kilos por persona al año y las exportaciones llegaron a superar los 300 millones de dólares en los mejores años‘, aunque de 2021 fueron 200 millones.

Finalmente remarcó que ‘en el cultivo de arroz, el 86 por ciento de los jugadores tiene menos de 1.000 hectáreas.

¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA INDUSTRIA ARROCERA NACIONAL?

En el ranking difundido por Sonatti, dos empresas chaqueñas destacan entre las ocho mayores productoras de arroz del país: En el octavo lugar se posiciona Oryza, de la familia Fink, mientras que en el segundo se encuentra el Grupo Puerto Las Palmas de la familia Meichtry.

A continuación, los principales aspectos de la clasificación:

8- Oryza, familia Fink. Con 3.200 hectáreas. El año pasado la familia Fink anunció una inversión de 250 millones de pesos en una planta para producir harina de arroz en el Chaco.

7- Ceagro, grupo Ceolín. Con 5.000 hectáreas. La compañía brasileña llegó con su negocio agrícola y ganadero a los lotes correntinos hace poco más de 20 años y sigue siendo el único jugador de peso de capitales extranjeros.

6- Arroz Guaviraví, familia Gassiebayle. Con 5.700 hectáreas. La familia Gassiebayle tiene base de operaciones en Corrientes, la meca del arroz en el país.

5- Dos Hermanos, familia Agosti. Con 6.000 hectáreas. El clan Agosti es uno de los históricos de la industria con casi 70 años de experiencia en el cultivo desde Entre Ríos al mundo.

4- Molino Schmukler, familia Schmukler. Con 6.000 hectáreas. La empresa entrerriana es liderada por Roxana Schmukler representante de la segunda generación.

3- Copra. Familia Aranda. Con 10.500 hectáreas. Uno de los dueños de Telecom y el Grupo Clarin, José Antonio Aranda, lleva más de tres décadas en el negocio agropecuario donde combina ganadería con arroz en Mercedes.

2- Grupo Puerto Las Palmas, familia Meichtry. Con 12.000 hectáreas. Aliados a Bunge en el cultivo de arroz en Chaco y Formosa, también se quedaron con el proyecto que había iniciado MSU la última década. Además producen pacú arrocero.

1- Adecoagro. Mariano Bosch. Con 42.729 hectáreas. La firma sembraría 50.000 hectáreas tras la compra de activos arroceros de Viterra, incrementando su capacidad en 230.000 toneladas.