Los salarios mínimos de los chaqueños que lograron mantener sus puestos laborales, primero en la gestión de Mauricio Macri y ahora en pandemia, lo hicieron en base a un alto costo de una enorme pérdida del poder adquisitivo, mirando solamente el nivel de ingresos en los años 2011-2012.
Hoy, con la constante devaluación del peso los sueldos ‘pandémicos‘ de la mayoría de las familias van desde los 23.000 a los 30.000 pesos mensuales. En tanto que los de la minoría se encuentran en una franja promedio que arranca en 40.000 y llegan a los 72.000, como el caso de los bancarios.
Un dato de la realidad: en el mes de agosto según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la Canasta Básica Total subió a 45.478 pesos, esto es una cifra para tener en la mano para no caer por debajo de la línea de pobreza.
Mirando los niveles salariales de los chaqueños también se explican los dolorosos datos de la pobreza chaqueña. También datos del Indec determinaron que en el primer semestre del 2020 la pobreza en el Gran Resistencia saltó al 48,7%, la tasa más alta del Nordeste y la segunda mayor de la Argentina.
CÓMO COBRAN LOS CHAQUEÑOS
Los trabajadores del sector privado en el Chaco perciben disímiles remuneraciones ya sea por el peso de la actividad económica como por los acuerdos paritarios complejos que se van cerrando durante todo el año y en diferentes meses.
De todas maneras, se pudo determinar que los empleados de comercio acaban de lograr un haber mínimo de 41.790 pesos, en tano la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios a fines de agosto pidió la apertura de las negociaciones paritarias con la patronal del sector mercantil.
En tanto los trabajadores del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor desde septiembre tienen un salario mínimo de 34.029,54 pesos para los talleres mecánicos en tanto que para enero de 2021 esa suma subirá a 36.504,41 pesos para esta rama. Pero en tanto las concesionarias de las automotrices pagan un básico de 30.169,53 pesos, salario atrapado por la pandemia desde enero hasta ahora, pendiente de lo que se pueda avanzar en las paritarias.
También los panaderos terminaron de cerrar su acuerdo salarial. El sueldo mínimo es de 32.784 pesos pero con la paritaria sumarán 17 % hasta marzo 2021. Arrancan en octubre en cuotas del 4% como sumas no remunerativas y siguen en noviembre y enero de 2021. En marzo con 5% más se redondeará el 17 % que allí recién se conformará un nuevo básico.
En tanto el sector de los aceiteros y desmotadores perciben en la actualidad un básico inicial de 68.678, lo que marca una tendencia hacia el techo de los haberes en la provincia.
Pero los que marcan el techo de los salarios privados mínimos en el Chaco son los bancarios, quienes conformaron una remuneración inicial para el mes de octubre y hasta diciembre de este año de 72.878 pesos.
El gremio de la construcción, hoy por hoy, es la actividad que logró el mayor índice de reactivación en nuestra provincia y mantiene para la zona ‘A‘, en la que está el Chaco, remuneración mínima de 26.885 pesos.
Por su lado, otros de los sectores habilitados para retomar su labor como los bares, restaurantes y alojamiento y hoteles, hoy remuneran a sus trabajadores gastronómicos 37.227 y a los de hotelería 30.065 pesos.