La recaudación de los colegios privados cayó entre un 50 y un 70 por ciento durante este año, producto de la morosidad de los padres debido a la crisis económica por la pandemia de coronavirus, y desde hace algunos meses las entidades educativas vienen negociando con el Gobierno nacional para que se las incluya en el programa Ahora 12, con el fin de que las familias puedan ponerse al día, y saldar las cuotas adeudadas.
Desde la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada (Caiep) indicaron que la iniciativa cuenta con el aval del ministro de Educación, Nicolás Trotta, pero que, por tratarse de un plan que está bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, espera la resolución del titular de esa cartera, Matías Kulfas.
Vale remarcar que el Gobierno nacional decidió excluir a los colegios privados de las últimas etapas del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), al que accedió cerca del 30% de las instituciones durante los meses del aislamiento social preventivo y obligatorio, según datos de la cámara.
“Estamos pensando alternativas, como que los padres puedan consolidar las deudas de este año con las devengadas el año próximo en un Plan Ahora 12 o Ahora 6 y que los colegios puedan tener adelanto de esos fondos; los padres no tengan problemas para ingresar a sus hijos en 2021 por las deudas de este año, y que el Estado, en vez de aportar un subsidio que no vuelve, solo subsidie la tasa”, detalló el presidente de CAIEP, Rodolfo De Vincenzi, en declaraciones a TN.
Según confirmó, “el ministro de Educación y su jefe de Gabinete están negociando con el Ministerio de Desarrollo Productivo, que es el que maneja el Ahora 12”. “El ministro se mostró permeable, pero el instrumento no depende su él entonces lo tiene que acordar”, aseveró.
“Los colegios vienen acumulando deudas, los padres, también y el Estado viene aportando más plata. Acá no hay ganadores, pero es la situación que genera el aislamiento obligatorio”, explicó De Vincenzi.
En la Argentina hay unas 17.000 instituciones educativas privadas, de las cuales casi un 60% cuenta con algún tipo de subvención estatal, que va desde el 20% hasta el 100%. Este aporte cubre tanto los cargos oficiales como algunos componentes específicos, pero no alcanza al personal no docente ni a los costos por servicios y operativos.
De Vincenzi indicó que “los niveles de recaudación andan en un promedio del 50%, con situaciones extremas y preocupantes en los jardines y maternales, por un lado por la no obligatoriedad y por otro porque es más compleja la conectividad a esa edad”.
Para enfrentar la situación de las familias, los colegios se hicieron cargo este año de los incrementos de costos y de los aumentos salariales sin trasladarlos a precios, pero el referente del sector anticipó que “para el año que viene va a tener que haber una corrección de precios” y estimó que “será de aproximadamente un 15% para marzo”.