Compartir esta nota

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; su par del Interior, Eduardo Wado de Pedro; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; y el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, presentaron la estrategia llevada adelante por el gobierno nacional de cara a la temporada de invierno 2022, con base en tres ejes.El primero, enfocado en la promoción internacional, busca aprovechar el arribo de cerca de dos millones de personas 2022, lo que ya generó ingresos por más de USD 1180 millones.

Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Paraguay, Chile, España, Bolivia, Francia, Perú e Italia encabezaron el origen de las personas que arribaron a la Argentina.

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación llevó adelante 26 participaciones al trade en Brasil, que representa 35% del total del mercado internacional, con presencia en ferias y eventos turísticos, encuentros comerciales con operadoras y agencias, capacitaciones sobre productos y destinos argentinos e intervenciones en eventos deportivos.

Esto fue acompañado con 240 publicaciones en medios locales, 20 press trips a destinos nacionales y más de 30 campañas digitales y acciones de promoción mediante influencers, que superaron los 950 mil clicks y los 124 millones de visualizaciones.

El segundo eje, volcado hacia el mercado interno, va de la mano de los más de 300.000 turistas que accedieron a la segunda edición del programa Previaje, los cuales usarán el beneficio durante el invierno 2022, lo que generará $9000 millones de ingresos al sector turístico.

San Carlos de Bariloche, Ushuaia, Puerto Iguazú, Salta, San Martín de los Andes, Ciudad de Buenos Aires, El Calafate, Mendoza, Villa Carlos Paz y Puerto Madryn fueron los destinos más elegidos en el programa.

Se está por lanzar la tercera edición de Previaje, que será para fortalecer las temporadas medias y bajas.

Por su parte, desde el ministerio se trabajó en diferentes programas: La Ruta Natural, para promocionar el turismo de naturaleza, Argentina Tierra de Vinos, para la difusión del enoturismo y Experiencias argentinas para vivir, para poner en valor la oferta turística de pequeños poblados. También se articuló con el Consejo Federal de Turismo (CFT) para acompañar a las provincias en la promoción de sus destinos.

El último eje, vinculado con la conectividad, se dará por la regionalización del Aeroparque Jorge Newbery, el cual permite el ingreso de turistas desde Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay a minutos del centro de la ciudad y facilita conexiones directas con la red de vuelos domésticos de Aerolíneas. Esa regionalización se extendió a Lima y a Bogotá.

A partir de julio, AR operará un vuelo diario a Bogotá desde AEP. Mediante un trabajo articulado del gobierno nacional, se mejorará la conectividad con Brasil.

En ese sentido, Aerolíneas Argentinas confirmó su programación para julio, que incluye: vuelos diarios San Pablo – Bariloche y dos vuelos semanales San Pablo – Ushuaia, San Pablo – San Martín de Los Andes, San Pablo – Córdoba – El Calafate y San Pablo – Salta – Tucumán. Además, en el Aeroparque Jorge Newbery, ya están operando tres frecuencias semanales con Brasilia, Curitiba y Porto Alegre; y se incrementaron las frecuencias desde San Pablo (21 vuelos semanales), Río de Janeiro (14) y Salvador de Bahía (2).

Por otra parte, se duplicaron las frecuencias desde Santiago de Chile y Montevideo, en tanto que se estableció una conexión diaria con la ciudad de Lima. Y ya hay diez vuelos semanales con los EE.UU. y diez con Europa.

En abril, se establecieron frecuencias diarias a Mendoza, Córdoba y Tucumán para quienes arriban al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en la madrugada. Además, las personas llegadas del extranjero disponen de vuelos diarios a Bariloche (2), Iguazú y Ushuaia.

Nueva edición del Previaje

A principios de este mes se anunció que “habrá una nueva edición del Previaje”. Además, informó que en esta oportunidad el beneficio “será diferente a las anteriores, más quirúrgica porque no sólo se apuntará a aumentar la demanda, sino que se ofrecerá un desarrollo en infraestructura turística”.

A su vez, Lammens destacó que en los últimos dos años el Gobierno “invirtió 35 millones de dólares mientras que desde 2015 a 2019 solamente se invirtieron 7 millones. En dos años quintuplicamos la inversión en infraestructura turística que, además, fueron acompañados con créditos con tasas subsidiadas del Banco Nación a los prestadores durante la pandemia”.

En esta sintonía tomó la palabra Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística, para explicar que “se está trabajando en una ley de inversiones turísticas para que el país pueda recibir inversiones tanto de otros lugares del mundo, como también para los empresarios argentinos que puedan confiar en la actividad turística “.

Con la participación de ministras y ministros de la Nación abordamos una extensa agenda para avanzar en la implementación de diferentes planes de inversión vinculados al trabajo y desarrollo de la Argentina. pic.twitter.com/xRdFLuOANm

Para cerrar, agregó: “Es un gran incentivo a la demanda que moviliza el ahorro privado y genera movilidad en todo el país” y que “fue muy buena para la reactivación después de la pandemia”.

¿En qué sectores se puede usar el beneficio?

El beneficio se puede usar en alojamiento, transportes, agencias de viaje, centros turísticos de esquí, gastronomía, excursiones, productos regionales, antigüedades y espectáculos.

¿Cuándo entra en vigencia el Previaje 3?

La tercera edición del programa Previaje entrará en vigencia a partir de agosto para impulsar el turismo nacional en las vacaciones de invierno.