Compartir esta nota

“Si nos cambian las condiciones, generamos dos millones de puestos de trabajo en un año”, afirma Maximiliano Pisseta del Movimiento Nacional Pyme.El Movimiento Nacional Pyme, que reúne a pequeños y medianos empresarios de todo el país, presentó un anteproyecto de la Ley Federal de Fomento Pyme, que tiene como objetivo principal la generación de puestos de trabajo, así como también reducir la pobreza y aumentar la actividad formal en la economía y el PBI.

“Si nos cambian las condiciones, generamos dos millones de puestos de trabajo en un año”, afirmó Maximiliano Pisseta, vicepresidente del Monapy, desde donde proponen cambiar, por ley, la “combinación nefasta de impuestos, cargas sociales y falta de financiamiento, que están ahogando todos los negocios, y volver a establecer condiciones atractivas y  beneficiosas para que las pymes argentinas hagan lo que mejor saben hacer: emplear gente, iniciar más proyectos, aumentar la riqueza nacional y, en última instancia, reducir la pobreza”.

En la presentación de la iniciativa, la organización expuso que “la Argentina se encuentra en una situación socio-económica gravísima, con la pobreza cerca del 50%”.

“Sin embargo, nuestro país tiene una solución inmediata, esa es la convicción de todo el Universo Pyme, que es el mayor generador de empleo y riqueza dentro de la economía Nacional: responsable del 65% del empleo total, del 42 % del PBI total y es el sector de mayor apalancamiento, generando 26 pesos de producto bruto por cada peso de deuda financiera”, sostuvo Pisseta.

Así, desde el Monapy expresaron que “esto sólo será posible si este Universo decide asumir inmediatamente el compromiso de generar más empleo, formalizar la actividad económica y desarrollar más negocios”.

LOS EJES DEL PROYECTO DE LEY DE FOMENTO PYME

  1. Compromiso Pyme: En las condiciones propuestas por este proyecto, es intención de las pymes, comprometerse a:
    – Impulsar la creación de empleo genuino.
    – Realizar una verdadera gestión para ir incorporando a la formalidad a los empleados que están en la informalidad.
    – Aumentar el nivel de actividad formal, ayudando a reducir la informalidad de la economía.
    – Promover activamente inversiones productivas y las exportaciones.
  2. Formalizar la creación de la Agencia Nacional y Federal Pyme, la que deberá tener una representación (dentro de los Ministerios de Producción), en todas las Provincias y Municipios tomando como base las Agencias público-privadas ya constituidas.
  3. Reducción de la carga tributaria y tasas de servicios mediante una nueva legislación que, sin desfinanciar al estado, comprenda la capacidad de pago real de las pequeñas empresas.
  4. Eliminar los regímenes de retención y percepción de impuestos.
  5. Reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos, al 1% en todas las jurisdicciones.
  6. Reducción gradual de las Tasas Municipales, de Abasto y otras, desde un 50% de reducción al 70%.
  7. Eliminación de duplicación de impuestos.
  8. Eliminación en dos años, del Impuesto al Débito y Crédito Bancario, desde el 50% de reducción, al 100%.
  9. Reducción del Impuesto a las Ganancias, al 20%.
  10. Promover las exportaciones reduciendo a 0% los Derechos de Exportación, y a través de incentivos,
    simplificación de procedimientos y eliminando la distorsión del tipo de cambio en las liquidaciones de divisas.
  11. Establecer un plazo de tres años para lograr un Impuesto único, revisando y simplificando todos los regímenes tributarios.
  12. Estabilidad Fiscal: Las Pymes gozarán de estabilidad fiscal para todos los tributos, impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas. No podrán ver incrementada su carga tributaria total, considerada en forma separada en cada jurisdicción determinada, instruyendo a cada provincia y municipio a adherir al presente Título.
  13. Reducción del costo laboral no salarial. Para aumentar el empleo no necesitamos tocar los sueldos, solo los impuestos que acompañan al salario, sin desfinanciar el sistema previsional.
  14. Reducción gradual en el costo de ART, desde un 30% de reducción a un 50% de reducción.
  15. Resolver la polémica y onerosa problemática de los despidos, entendiendo que debe dar tranquilidad a los empleados y empleadores.
  16. Desarrollar un nuevo régimen laboral que incentive la creación de puestos de trabajo y el crecimiento del operario a través de su desarrollo personal.
  17. Creación de un Fondo de Desempleo que permita agilidad en la desvinculación laboral, destinando un 5% de aportes.
  18. Blanqueo laboral, que permita la correcta registración del empleo informal y exima a las empresas de reclamos anteriores.
  19. Juicios laborales. Revisión de los topes indemnizatorios.
  20. Desendeudamiento financiero y fiscal.
  21. Mayor financiamiento con tasas competitivas que permitan mantener un nivel de costos razonables
    y un giro creciente de negocios.
  22. Reducir el plazo de pago de la compra pública a las Mipymes a 30 días.