Compartir esta nota

El golpe al bolsillo de los consumidores continuará. No se consigue pulpa de ternera a menos de 1100 pesos el kilo y alertan que los incendios generarán falta de stock.Para algunos se trata solamente de una medida especulativa y para otros es simplemente ajustar valores a las continuas alzas de los componentes de la mesa familiar. Lo cierto es que en cualquiera de las dos formas la carne subió en las bateas entre un 15 y 20 por ciento, lo que llevó a que las pulpas de ternera superen cómodamente el umbral de los 1000 pesos por kilo que ostentaban hace poco.

“Aumentaron los combustibles, se dieron las paritarias, aumentó el maíz y dentro de unos meses seguramente habrá una escasez de hacienda por la catástrofe de la sequía”, señalaron para marcar lo que consideran como razones del alza y lo que puede observarse en el mediano plazo.

Augusto indicó que el aumento en el precio de la carne siempre tiene repercusión mayor que la mayoría de los productos, y que comparado con lo que se abona por gran parte de otros componentes de la canasta básica no resulta sumamente oneroso.

No obstante, naturalmente no soslayó que se viven tiempos en los que la mayoría de la población transita una crisis de ingresos, por lo que instó no solo a recorrer comercios en busca de mejores precios sino a pensar en alternativas similares.

“El chivo y el cordero pueden funcionar muy bien como sustitutos de la carne vacuna”, consideró.

ESPECULACIÓN

Luis Sotelo, de la cooperativa Unidos, indicó que para buena parte de los que se dedican a la venta este incremento resulta sorpresivo primero por el desconocimiento pleno de las razones, y segundo, porque si fuese por una cuestión de calendario, no es un mes en el que habitualmente se den alzas.

“El animal de campo, la vaca, aquel que se conoce como novillo no subió y en el feedlot -ternera- hay algunos que lo hicieron y otros que no”, aclara para marcar lo que es un escenario tanto dinámico como heterogéneo.

FALTA DE STOCK

Por su parte, Fernando, propietario de una abastecedora capitalina, señala que lo que se observa en la actualidad es un problema crónico que se profundiza en el tiempo y que tiene que ver conque hay una oferta que no cubre la demanda no a nivel provincial sino zonal, y que la hacienda chaqueña de buena calidad termina en otros puntos de Argentina.

“Al productor chaqueño le conviene vender en el NOA, donde pagan sin reparos los precios que se establecen, a diferencia de acá que siempre están intentando pujar para abonar menos”, indica.

Al igual que Augusto, indicó que en términos internacionales el precio de la carne vacuna es bajo comparado con otros países. “En Brasil se paga hasta el doble de lo que se abona acá”, expresa.

INCENDIOS

Respecto de lo que se viene, Augusto indicó que como consecuencia de los incendios forestales, de los que Chaco no estuvo exento, y a lo que se agregan la sequía y las altas temperaturas, la oferta de hacienda se verá resentida en los próximos meses.

“La gente vendió animales porque no tiene para darles de comer o porque se van, a alguien que se le quemó un kilómetro del campo solamente en mano de obra precisa de 120 mil pesos y 300 mil con materiales cuando se sabe que la mayoría vive el día a día”, comentó sin soslayar que el fruto de quienes se dedican a la ganadería recién se observa tras un proceso que dura años.