El presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios, Matías Sironi, se refirió en CIUDAD TV a la mesa de diálogo conformada a nivel nacional a fin de avanzar en reformas a la Ley 27.551 sancionada en 2020, conocida como Ley de Alquileres, y generar “puntos en común” entre los sectores involucrados. “Creemos que la situación actual perjudica a ambas partes por igual”, afirmó.Comentó que como Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) fueron convocados el miércoles 16 de febrero a este ámbito de discusión, por parte de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, a cargo de Roberto Feletti. Del encuentro participaron diversos sectores como la Cámara de Desarrolladores Urbanos, asociaciones de inquilinos, cámaras de propietarios, AFIP.
“Desde nuestro sector celebramos la conformación de esta primera mesa para establecer un correcto diagnóstico del sector. Creemos que, sin un diagnóstico real y certero, basado en información objetiva, de la mano de los actores que efectivamente intervienen todos los días en esto, y una propuesta de trabajo legislativa, va a llegar a buen puerto”, alentó.
Asimismo, afirmó: “Estamos convencidos que la modificación o, eventualmente, la derogación de la ley, como algunos pretenden, no va a traer una solución automática. Creemos que es necesario un abordaje mucho más amplio, interdisciplinario de la situación”. “La falta de viviendas a nivel país, el poco atractivo e incluso la huida de las inversiones, sobre todo en nuestra región, en nuestra provincia, hacia provincias o países vecinos, la espiral inflacionaria, es muy conocida”, apuntó.
“Entendemos que hay algunos paliativos que pueden servir, pero que no son definitivos y que hay que trabajar con objetivos a mediano y largo plazo”, dijo consultado de manera puntual por el pedido para volver a los dos años de contrato y no a tres como se aplica en la ley actual. “La mayor parte de las instituciones plantea reducir este plazo mínimo de tres años que fijó esta nueva ley porque es imposible prever precios. (…) es un plazo muy extenso e incierto”, sostuvo.
Respecto a la actualización del índice que se viene aplicando desde julio de 2021, consideró que “vino a arrojar un poco de luz sobre este tema y sobre los valores de alquiler”. “Los alquileres ahora se ajustan de acuerdo al promedio entre índice de precios al consumidor y salario. Si ese ajuste sigue trayendo inconvenientes a las partes es claro que el diagnóstico fue incorrecto al momento de sancionar la ley. El problema lo tenemos que buscar por fuera del locador y el locatario. Ya la pusimos en práctica y demostró que los porcentajes son elevados, producen un shock muy repentino. Una parte sufre un incremento muy abrupto y elevado y la otra un deterioro de su poder adquisitivo producto de congelar este precio durante un período muy prolongado de tiempo en este país”, explicó.
En cuanto a la tasa de actividad, mencionó que presentarán en los próximos días una nueva encuesta realizada entre las inmobiliarias que conforman la Federación. “De noviembre a principios de año, la tasa de actividad en cuanto a alquiler fue de un 37% menos. Es un poco preocupante la falta de oferta de inmuebles en alquiler. La demanda supera a la oferta. Y en locaciones comerciales, sí hemos tenido un repunte desde fin de año a esta parte”, sostuvo.
Consultado sobre subas previstas para los alquileres, comentó que, en materia de vivienda residencial, el índice de aumento que se va a aplicar en marzo de 2022 a los contratos firmados en marzo del año pasado es del 51,76%.
Retomando la cuestión abordada en este primer encuentro, sostuvo: “Creemos que la situación actual perjudica a ambas partes por igual. El secretario Feletti pidió a todos los asistentes de la reunión que enviemos las propuestas por escrito, para confrontarlas y tratar de buscar puntos en común para volver a sentarnos en una mesa de trabajo”, concluyó Sironi.